MANUAL DE SUSTENTABILIDAD
Ing. Lissy Rodríguez Molina
El presente manual para la gestión de la sustentabilidad es general y aplicable a los integrantes de la comunidad Gestalt, el cual regulará las actividades administrativas, educativas y funciones sustantivas de la escuela.
Los integrantes de la comunidad escolar deberán preferentemente observar las siguientes conductas en el desarrollo de sus actividades:
Promover entre los integrantes de la comunidad escolar conocimientos y conciencia de la importancia de las prácticas para la sustentabilidad, en los espacios de la escuela, su familia, comunidad y la sociedad.
Adoptar las medidas necesarias y adecuadas para asegurar el uso responsable de los recursos que les son proporcionados.
Prácticas sustentables de los integrantes de la comunidad educativa.
Manejar y promover el uso responsable de los recursos asignados.
Proteger y salvaguardar los recursos naturales y sus condiciones.
Optimizar el funcionamiento de la infraestructura física, con la finalidad de mitigar los impactos negativos al ambiente.
Promover una cultura de consumo de productos regionales, cuyos procesos de producción y distribución sean de bajo consumo de energía, mantengan la integridad de los ecosistemas e involucren a la población local.
Promover una cultura de diálogo y respeto como clima organizacional sustentable.
De las prácticas de los docentes en aulas, laboratorios, y áreas verdes.
Promover el ahorro y uso eficiente de agua, energía, papel y colaborar en la disminución del impacto ambiental causado por los insumos utilizados en la escuela y de laboratorio.
Incorporar estrategias, acciones y metas, en el ámbito de la sustentabilidad, para que logre permear en los otros ámbitos tales como inteligencia emocional, ciencia, tecnología y creatividad.
Promover la transversalización de la sustentabilidad en las experiencias educativas e implementación de planes de estudio con el propósito de que el egresado incorpore la sustentabilidad en su quehacer cotidiano y en un futuro el profesional.
Promover la disminución y separación de los residuos orgánicos, inorgánicos, peligrosos (pilas, sustancias químicas, entre otros), que se generen en la escuela.
Abstenerse de adquirir productos como vasos, platos de unicel o plásticos desechables entre otros, ni usar o promover el uso de bolsas de plástico no biodegradables. Promover el uso de bolsas de tela.
Evitar la compra y/o venta de bebidas en botellas de plástico, aluminio, lata, tetrapack, vidrio no retornable y otras formas de empaquetamiento que generen residuos sólidos.
Implementar y fomentar políticas y acciones dirigidas al consumo responsable.
Establecer estrategias y acciones para una alimentación balanceada y de calidad.
Sembrar cuando se requiera árboles de especies nativas, evitando especies invasoras de acuerdo a lo que establece la Comisión Nacional para la Biodiversidad.
Para reuniones y/o eventos.
Promover una cultura de consumo de productos regionales, cuyos procesos de producción y distribución sean preferentemente de bajo consumo de energía, mantengan la integridad de los ecosistemas e involucren a la población local (incluidos padres de familia, docentes y trabajadores de la escuela como proveedores).
Preferir productos regionales de empresas y proveedores locales.
Promover el consumo de alimentos saludables.
Proveer agua natural (no en envases desechables de PET) en lugar de refrescos o bebidas embotelladas.
Cuando se consuma fruta, preferir la fruta fresca de la región.
En caso de uso de endulzantes, preferir los naturales y no refinados.
En el caso de café, preferir productores locales.
Evitar los alimentos y bebidas producidos o procesados industrialmente.
Evitar el uso de desechables de plástico y unicel.
Invitar a que los participantes lleven su vaso, cantimplora o termo para sus bebidas de consumo, o proporcionarles tazas o vasos.
Evitar adquirir productos con mucho empaque o raciones individuales.
Cuando se trate de gafetes, optar por el uso de cartón en lugar de plásticos y solicitarlos al final del evento para su reutilización.
Procurar adquirir las cantidades indispensables de alimentos y productos de papelería tales como lápices, lapiceros, marcadores, pegamentos, carpetas y tintas entre otros, y preferentemente que sean biodegradables.
Para el uso de papel higiénico, optar por productos sin cloro y colorantes, en el caso de jabón que sea biodegradable y neutro, o elaborado en las materias de química y/o biología.
Evitar el uso de impresiones y papel.
Preferir los medios de difusión masiva o electrónica para la publicidad de eventos tales como: redes sociales, correo electrónico, página web, radio, televisión y periódico, evitar la impresión de trípticos y programas.
Enviar en la medida de lo posible, constancias y memorias por medios electrónicos.
En caso de que sea necesario el uso de papel, procurar que sea reciclado o bajo en cloro y que la impresión sea en calidad media o baja.
En caso de utilizar productos impresos en lona, recuperarlos y reusarlos para elaboración de bolsas, morrales, o algún material en el área de creatividad y diseño. O canalizarlos a grupos de personas organizadas que los reúsan o reciclan.
apagar y desconectar los equipos eléctricos que no se encuentren en uso, o no sea necesario su encendido (igual las lámparas de las aulas).
Usar solamente la iluminación eléctrica necesaria y aprovechar en lo posible la iluminación natural.
Instalar señalización en lugares visibles para:
1. Uso correcto del agua (sin desperdiciar) y reportar en caso de detectar alguna fuga o deterioro
2. Uso y ahorro de energía eléctrica
3. Clasificación de residuos
4. Salidas de emergencia
5. Croquis del lugar
6. Zonas libres de tabaco.
Glosario:
Biodegradable: son aquellos materiales o sustancias no derivados del petróleo que se degradan en un tiempo determinado por la acción de organismos biológicos bajo condiciones ambientales naturales de luz, agua, oxígeno y temperatura.
Buenas prácticas ambientales: son soluciones, métodos, procedimientos, prácticas para disminuir el impacto ambiental e incluye, la inclusión y consumo consciente, privilegiando el consumo regional.
Comunidad Gestalt: se integra por los alumnos, el personal académico, personal administrativo y empleados en general de la escuela.
Consumo responsable: consiste en valorar si es una necesidad y en su caso, elegir productos y servicios basados en su calidad y precio justo, su mínimo
efecto negativo ambiental y mayor beneficio social, así como por la conducta responsable social y ambiental de las empresas y productores que los elaboran.
Implica consumir menos, eligiendo sólo lo necesario y estando atentos, como consumidor, en cómo influye la publicidad en la creación de necesidades superfluas y optando desde una actitud consciente y crítica por acciones que favorezcan la conservación del ambiente, dando preferencia al consumo de los productos regionales y nacionales.Especie nativa: son plantas que se encuentran dentro de su área de distribución natural, histórica o actual. Además, forma parte de las comunidades bióticas naturales del área y tiene relaciones evolutivo-ecológicas con otras especies con las que han compartido su historia de vida.
Gestión para la sustentabilidad: son los procesos y acciones realizadas por los miembros de la comunidad escolar para integrar la dimensión ambiental y la
sustentabilidad en el desarrollo de las funciones sustantivas de la escuela con impacto en la familia, la comunidad y la sociedad.Información para la gestión de la sustentabilidad: es la relacionada con el consumo de agua, energía eléctrica, materiales de oficina, cursos, programas, proyectos y acciones que incluyan el tema de la sustentabilidad.
Recursos: incluye la energía eléctrica, el agua, el papel, las áreas verdes, las áreas de convivencia, los productos de limpieza e insumos de laboratorio, entre otros.
Sustentabilidad: como el proceso complejo en permanente construcción y adaptación, que exige la atención articulada y armónica entre las dimensiones ecológica y político-social para generar las condiciones que permitan la formación de personas de manera integral y responsables con la sociedad y el ambiente, así como la creación de espacios escolares donde se fomente las buenas prácticas ambientales a través de acciones articuladas y planificadas de manera participativa por parte de los miembros de la comunidad escolar.
Sustentabilidad humana: es una dimensión compleja que incluye formas sistémicas, participativas y de colaboración entre los humanos, con pleno ejercicio de la libertad y derechos individuales y sociales enfocados hacia el desarrollo equitativo, integral, con inclusión y no lesivos al entorno humano y natural, es decir,
construye un mundo posible en armonía entre personas, grupos de personas, sociedades y su ambiente.